viernes, 25 de julio de 2008


ANÁLISIS GENERAL DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION INICIAL BOLIVARIANA
El subsistema de educación inicial bolivariana SEIB es el primer subsistema del sistema educativo bolivariano, cuya finalidad principal es ofrecer atención al niño y a la niña entre cero y seis años de edad, para iniciar en ellos en varias áreas tales como hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que se fundamenten en las costumbres del país, es decir, se desea desarrollar en el niño sus potencialidades, habilidades y destrezas a través de la afectividad y lo lúdico.
El SEIB esta caracterizado por:
Propiciar una educación en derechos humanos y valores, lo cual es muy importante, ya que no hay mejor momento para iniciarse en el tema de derechos y valores que en la etapa de la niñez
Comprende dos niveles el primero desde cero años hasta los tres años es el nivel maternal, el segundo es el nivel preescolar que presta atención al niño hasta los seis años de edad. Es importante resaltar que los dos niveles son muy importante, pues ates se atendían al niño sólo en el nivel preescolar, lo cual no permite desarrollar habilidades en el niño desde una edad muy temprana.


ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANA

Una de las áreas de desarrollo que se encuentra en la adquisición del aprendizaje del niño es el área cognitiva, que se refiere a los procesos que a través de los cuales el niño(a) son el conocimiento físico, el conocimiento lógico y el conocimiento social, el que vamos a desarrollar es el conocimiento lógico. El conocimiento lógico, es aquel que se desprende de las relaciones que se establecen entre los objetos y se refiere al conocimiento lógico matemático (clasificación, seriación y número), al conocimiento espacio-temporal y a la representación.
La clasificación: es un proceso cognoscitivo que permite la identificación, denominación y agrupamiento de objetos.
La seriación: es el proceso donde se lleva el a cabo el paso de agruparse, catalogar, seriar ciertos elementos.
El número: es la expresión de una cantidad con relación a su unidad.
A la hora de enseñarse matemáticas a un niño de preescolar se toma en cuenta la teoría de Piaget, la cual dice que el conocimiento surge en un niño de una indisociable interacción con la experiencia real y la razón, es decir, el razonamiento se debe asociar con la experiencia para llegar a la obtención de un conocimiento, sin embargo, el niño precisa interactuar con el medio externo para obtener la experiencia, pero esto no es suficiente, pues el niño(a) también necesita “Pensar” y “Actuar”, sobre esa experiencia para poder asimilar e incorporarla a la estructura mental. La puesta en práctica de estos conocimientos va a depender, en su mayoría de veces, del desarrollo cognitivo del individuo.
Actualmente la educación inicial está proyectada sobre la base de los espacios de aprendizajes para niños y niñas de 0 a 6 años en donde se imparte las distintas áreas de aprendizajes. Puesto que los niños y niñas aprenden en todo momento es por esto que en el preescolar los espacios para la enseñanza de las matemáticas deben ser seleccionados como respuestas a las características de los grupos a sus potencialidades e intereses, a su vez aprovechando el entorno para poder ver que estrategia es la más apropiada para el desarrollo del proceso de la enseñanza de las matemáticas. Entre los espacios de aprendizajes más comunes que se utilizan son:
Espacio para armar, desarmar y construir: es el espacio en la cual se tiene las oportunidades para explorar y manipular los diferentes objetos, la organización de los recursos de este espacio influye en el uso que le darán los niños y lo que se aprenderá de ellos. Los materiales a ubicar en este espacio son: los rompecabezas, colección de objetos reales, tacos de madera, plastilinas de colores, legos de diversos tamaños, candados, llaves de cerraduras, materiales para desarrollar la motricidad fina, cuerdas, sogas, materiales visuales. Este tipo de espacio nos permite desarrollar lo que es la parte de clasificación, seriación y número.
Espacio para experimentar y descubrir: está diseñado para satisfacer las necesidades de curiosita de su entorno e incentivar y desarrollar el proceso científico. Este lugar sirve tanto para desarrollar en el niño y la niña procesos matemáticos, la observación, objetos y experiencia del mundo inmediato, los posibles materiales de este espacio son libros de instrucciones para realizar experimentos, materiales para cernir (coladores, cernidores, mallas de alambre), utensilios de cocina, cajas para clasificar, equipos de jardinería, materiales naturales, batas blancas o de papel, arena, arcillas, palas, entre otros.
Espacios para jugar al aire: comprende el ambiente exterior destinado al juego libre, el disfrute y esparcimiento, incentivándolos a valorar el medio que lo rodea, este espacio brinda la oportunidad de realizar espontáneamente múltiples y variadas acciones vigorosas, tales como: cantar, gatear, reptar, caminar, correr, saltar, arrojar objetos, excavar, entre otras muchas acciones que contribuyen, al pleno desarrollo de las potencialidades del niño o la niña. Este espacio permite desarrollar la parte de clasificación y numeración a través de los juegos y cantos.
Por otro lado en la educación inicial, existen tres áreas de aprendizajes entre ellas está el área de aprendizaje: relación con el ambiente, en cuya área están aunadas una serie de componentes en el proceso de la enseñanza de las matemáticas, entre ellos se tienen:
El componente de procesos matemáticos (espacios y formas geométricas): se concibe como la iniciación a la adquisición de las nociones especiales vivenciadas en el entorno cotidiano y de las relaciones de orientación y posición que se dan entre los objetos, personas y lugares, así como la identificación y descripción de la características de las figuras y cuerpo geométricos a sus dimensiones, bidimensionales y tridimensionales.
Cuerpo geométrico: son aquellas figuras que tiene extensión limitada, medidas y espacio.
Componente de procesos matemáticos (las medidas y sus magnitudes, peso y capacidad y longitudes): implica desarrollar capacidades para descubrir e identificar las propiedades o atributos de los objetos, personas, establecer relaciones y medios, considerando los aspectos cualitativos y cuantitativos de los elementos del entorno, vinculados con los procesos de correspondencia términos a términos, comparación y cuantificación de cantidades numéricos y el procedimiento para medir.
Componente de procesos matemáticos (serie numérica): corresponde a los procesos de adquisición de la noción del número: la acción del contar en forma oral, reconocimiento de los nombre de los números, correspondencia término a termino entre el conjunto de los números y de los objetos que se deben contar para cuantificar, calcular y resolver problemas sencillos del entorno (operaciones aditivos y de sustracción).
Es así como se ha venido notando como se enseña la matemáticas a un niño de la educación inicial, tomando en cuenta una serie de características como el espacio y áreas de aprendizajes, los juegos como estrategias de enseñanza-aprendizaje y los materiales físicos como recursos didácticos, para así formar didácticas de las matemáticas en este nivel de estudio.

¿CÓMO SE HIZO EL TRABAJO?




Después de realizar una lectura crítica al documento del subsistema de educación inicial bolivariana se tomó la iniciativa de realizar una serie de preguntas, tanto a un docente que se encuentra ejerciendo en una institución de educación inicial como a un docente que se encuentra ejerciendo en una institución universitaria formando a docentes para la etapa inicial. Se decidió realizar las preguntas a los docentes mediante la técnica de la entrevista, ya que se considera que es la herramienta más adecuada para recolectar la información que se desea obtener.
Es importante aclarar que todas las preguntas que conforman el cuestionario de las entrevistas están relacionadas con la propuesta educativa planteadas en el subsistema de educación inicial, también las preguntas están relacionadas con la enseñanza de la matemática, ya que es la especialidad en la que nos estamos formando, y se desea tener bien claro como es el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en dicho subsistema, tomando en cuenta las dos etapas que están inmersas en este subsistema las cuales son: de 0 a 3 años y de 3 a 6 años.
Con la finalidad de aclarar ciertas inquietudes sobre el subsistema de educación inicial bolivariana se realizó una entrevista al maestra Dalia Mariño, quien posee cinco años de servicio y es egresado la Universidad Pedagógica Experimental de Barquisimeto. Actualmente dicho maestra labora en el Jardín de Infancia “San Francisco Javier” de Barquisimeto, ubicada en la carrera 21 entres calles cincuenta y seis y cincuenta y siete. Las preguntas realizadas son las que se presentas a continuación:


ENTREVISTA Nº 1

¿Por qué es importante la formación del niño en este currículo?
Es muy importante porque en este nuevo currículo la educación inicial abarca desde los primeros años del niño hasta los seis años, es decir, se atiende niños hasta los seis años de edad.
¿Cómo se enseña matemática a un niño en la etapa inicial?
Se enseña matemática por medio de juegos y canciones, se les dan las nociones básicas de cantidad, por ejemplo, poco, mucho, nada, entre otros.
¿Cómo se enseña matemática a través de las áreas?
Para enseñar matemática a través de las áreas se dividen en áreas de espacio y construcción, por ejemplo el área de armar y construir, trabajando esta área con tacos, rompe cabezas, torres y objetos que sean útil para construir. Por ejemplo armar una torre y preguntarle cuantos pisos tiene y quitarle pisos y preguntarle cuantos le quedan y así sucesivamente.
¿Cómo se desarrolla el pensamiento lógico del niño?
Hay muchas estrategias que se pueden utilizar para ir desarrollando el pensamiento lógico del niño, por ejemplo por ensayo y error, es decir, que cualquier cosa que haga le permita descubrir y así obtenga un aprendizaje significativo y por descubrimiento.
¿es importante el Simoncito en el nuevo SEIB? ¿Por qué?
Es importante el Simoncito porque allí se comienza atrabajar con el niño desde una edad muy temprana. Aquí es muy importante la intervención de la familia y la comunidad.
¿Cómo un profesor de matemática puede orientar a un maestro de inicial en lo que respecta a las estrategias?
La idea es hablar con el profesor de matemática, por ejemplo yo le informaría como estoy trabajando la matemática y cual es le contenido, entonces de allí que el me de sus ideas siempre y cuando se adapte a la edad del niño.
¿Qué nuevos beneficios posee la educación inicial en el nuevo SEIB?
En realidad pienso que es lo mismo que se ha venido haciendo, sólo con la diferencia que se maneja todo con un nuevo lenguaje.
¿Por qué un hombre no puede dar clases en la etapa de educación inicial?
No es recomendable que un hombre de clase de educación inicial porque por ejemplo si una niña necesita ir al baño y debido a su edad es necesario que el docente la ayude entonces es allí donde la situación se presta para muchas cosas y es mejor evitar cualquier incidente.
¿Qué opina sobre el uso de las tecnologías en la etapa inicial?
Es muy bueno ir enseñando al niño desde esta edad al uso de la tecnología, pero siempre y cuando haya la orientación adecuada, incluso yo a mis niños los he enseñado a hacer las vocales en la computadora y he notado en ellos el interés, pero es muy importante resaltar que es necesario estar presente en el momento que le niño use la computadora para estar pendiente de que lo que ve se adapte a su edad.
¿Cree usted que es necesario que la escuela y la universidad se mantengan en comunicación?
Si es necesario porque lo que se ve en la teoría es lo que voy a llevar al aula, además el docente en servicio siempre puede dar recomendaciones muy útiles al docente en formación.
¿Debe la familia y la comunidad intervenir en la educación inicial del niño?
Si es necesario y muy importante su intervención, porque la docente necesita que lo que ella le enseñe al niño vaya en concordancia con lo que los padres le enseñan en su casa.
Tomando en cuenta lo expresado por la docente de educación inicial se puede decir que el SEIB es importante porque brinda atención educativa al niño y la niña entre cero y seis años de edad, concibiéndolo como un sujeto con derecho y ser social integrante de una familia y de una comunidad, con características personales, sociales, culturales y lingüísticas propias a su edad y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico y la inteligencia, que garantiza su desarrollo integral en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores basados en su identidad patriótica atendiendo y respetando a la diversidad intercultural. En tal sentido forma niños y niñas sanos(as), participativos(as), creativos(as), espontáneos(as), capaces de pensar por sí mismo y sí misma. De igual forma favorece el desarrollo de la inteligencia y el pensamiento, a través del juego y la afectividad. También propicia la integración y socialización.
En la etapa pre-escolar la matemática se enseña a través de juegos, canciones, trabajos donde al niño(a) se le entregue en hojas de papel blanco los números realizados algunas veces por el docente y otras veces por la unión de puntos construidos por el propio niño(a) el o la cual debe rellenar con materiales del entorno que pueden ser: granos, arroz, recortes de revistas, pelotitas de papel crepe, entre otras. Así mismo la seriación, clasificación utilizando diferentes procedimientos: agregar, repartir, quitar, reunir y partir.
El subsistema de educación inicial bolivariana posee solo dos áreas de aprendizaje, “formación personal, social y comunicación” y “relación entre los componentes del ambiente”, es este último el que cumple un papel muy importante en el conociendo y establecimiento de relaciones espaciales y temporales entre los objetos, para generar procesos que lleven a la noción de los números; este proceso matemático (espacio y forma geométricas; la medida y sus magnitudes: peso, capacidad, tiempo, longitud y volumen), aquí es donde se inicia a el niño y la niña en la adquisición de la orientación y posición que se dan entre los objetos , personas y lugares, así como la descripción de figuras y cuerpo geométrico tomando como punto de referencia su propio cuerpo y los elementos de su entorno empleando la clasificación y la seriación, el conteo, la cuantificación, la medida y el tiempo, de manera convencional o no convencional.
De igual modo la matemática es enseñada a través de la agrupación y mezcla de objetos, ordenar varias cosas, una después de la otra, utilizar la escritura convencional o representación grafica (palitos, cruce, pelotitas y números).
El niño y la niña a medida que va creciendo va experimentando y adquiriendo nociones especiales como arriba- abajo, al lado de, delante- atrás, dentro- fuera, cerca-lejos y lleno-vació, que les permite la adquisición progresiva de los procesos matemáticos, el conocimiento físico, la serie y la cantidad numérica, de acuerdo con la relación con su ambiente como: observar, sentir, tocar, oler, explorar, descubrir, manipular, construir, armar, separar, comparar, clasificar, crear y cambiar la forma de los objetos, obtendrán un desarrollo del pensamiento lógico.
En cuanto al Simoncito este proyecto tiene muchas cosas positivas, en cuanto a infraestructura, son aulas construidas y acondicionadas de manera excelente, poseen una computadora en cada una, que le permitirá iniciar al niño y la niña a la tecnología, igualmente posee atención medica dentro del centro, sitios de recreación, áreas verdes. En cuanto a su personal son personas preparadas para ejercer esta función. Según lo antes expuesto afecta de manera positiva a los niños y las niñas debido a que atendidos en forma integral y con muchos beneficios. Es muy importante. Ya que es un programa bandera del estado venezolano que brinda atención integral (pedagógica, alimentaria, salud, recreación legal y comunitaria) al niño y a la niña desde su gestación hasta cumplir los seis años de edad, o hasta su ingreso al primer grado de educación primaria.
Un profesor de matemática puede brindar a los profesores de pre-escolar e integral las herramientas necesarias para que estos puedan realizar con eficiencia la enseñanza a los niños y niñas por medio de talleres, asesorías, seminarios, foros entre otros. Pero la mejor estrategia que puede tener un profesor a la hora de enseñar matemática o cualquier otra área, es brindar una clase alegre, amena, de manera que despierte en el y la estudiante el interés de aprender. Hay que utilizar recursos que llamen la atención del niño y la niña como la parte lúdica, trabajos donde el niño ponga en funcionamiento su imaginación, su cuerpo y su mente, esto facilitará el proceso de enseñanza- aprendizaje.
ENTREVISTA Nº 2

Docente: Preescolar
Profesora: Luisa Pineda (Coordinadora del componente de la especialidad)

Subsistema de Educación Inicial

1.- ¿Por qué es importante la formación del niño en este currículo?
Es importante porque el niño es el centro del diseño curricular, ellos describen el perfil del niño desde 0 a 6años.

2.- ¿Cómo se enseña a un niño matemáticas en la etapa de preescolar?
El diseño presenta una reestructuración en dos áreas de aprendizajes, se agrupó un área llamada personal social que estaba separada de la comunicación y representación. En la parte de matemáticas el ministerio agrupó en dos áreas que se llaman relación con otros componentes, el primero procesos matemáticos, allí es donde se encuentra las características y la descripción del ambiente y el aspecto físico; incorporan las nociones básicas para el concepto de número, clasificación y seriación, también se trabajan las nociones espaciales del tiempo, medida y longitudes; lo descrito en este nuevo currículo está bien explicado si lo comparamos con el del 2005, estaba deficiente, además es importante que las universidades en el caso de educación inicial fortalezcamos ese aspecto en un curso llamado Desarrollo Cognitivos , ahí es donde trabajamos todo lo que son procesos matemáticos.

3.- ¿Cómo se enseña matemáticas a través de las áreas de aprendizaje?
En el diseño aparecen las áreas de aprendizaje en relación al ambiente y los distintos componentes, también aparecen descripciones de algunas estrategias que pueden trabajar los docentes tanto para la fase maternal como la preescolar, lo señalan como qué aprendizaje esperamos de los niños, recordemos que en esta etapa se habla más que todo es de los juegos, así enseñamos matemáticas a través de los juegos y para nosotros es fundamental los materiales didácticos que el niño pueda manipular, tocar y mover, para que vivan el proceso de relación entre semejanza y diferencia de los objetos que los niños vayan a utilizar.

4.- ¿Cómo se desarrolla el pensamiento lógico del niño?
De la misma manera como se viene trabajando en el currículo del 2005 primero con la descripción de los objetos, en los procesos de observación que le permite ir a la comparación, semejanza y diferencias.

5.- ¿Es importante el simoncito en el nuevo sistema curricular, Por qué y esto afecta al preescolar?
No afecta, ya que es una concepción mucho más amplia porque en esa institución atienden a los niños de 0 a 6 años, entonces en la modalidad de 0 a 3 años dependen del recurso humano y las condiciones de la institución que ellos tengan para el cuidado de los niños, también se encuentra el maestro comunitario no convencional que tienen atención en los niños desde los hogares, estimulando al niño desde lo hogares en su fase importante de aprendizaje y en la parte de 3 a 6 años que le prestan atención en diferentes áreas en la salud, alimentación, lenguaje y aprendizaje.

6.- ¿Cómo un profesor de matemáticas puede orientar a un profesor de preescolar y cuál es la estrategia a utilizar?
Formar un equipo, en cuanto algunas estrategias que se pueden seguir. Nosotros fortalecimos nociones en preescolar por eso es que utilizamos la comparación semejanza y diferencia del niño con la finalidad de que el niño pueda llegar al concepto de numero cardinal y ordinal de una manera más amplia, si trabajamos en conjunto la gente de matemáticas y de preescolar no hubiera, tanta deserción el primaria o etapa básica matemáticas.

7.- ¿Por qué un hombre no puede dar clase de preescolar?
No ese es un paradigma que existe, que se tiene que ir cambiando en esta sociedad, eso sólo se ve en esta universidad, pero eso no está prohibido, está abierto. Sería realmente importante que un hombre diera clase de preescolar porque hoy en día vemos la ausencia del padre de familia y se vería reflejado en el docente.

8.- ¿Qué tipo de matemáticas se le enseña a los niños?
Trabajamos con nociones tal como lo dije, las nociones de lo que es la descripción, procesos cognitivos de la observación, descripción de la parte de los materiales y personas, el entorno y luego la relación entre esos que trabajamos en el procesos de de comparación y establecer relaciones entre ellos.

9.- ¿Qué opina sobre el uso de la tecnología en la etapa de preescolar?
Ah muy bueno porque nosotros hemos logrado la incorporación de las muchachas en los recursos de aprendizajes tecnológicos, nosotros logramos con la subdirección de extensión las clases de computación, entonces durante el semestre hay un objetivo que lo damos paralelo, dividimos grupos de 12 y allí se trabajan con herramientas básicas de computación, y trabajamos en los juegos interactivos, juegos que son adaptados para lo0s niños de preescolar y sobre todo se le da el uso mucho con lo que tiene que ver con los proyectos matemáticos.

10) ¿Cree usted que la escuela y la universidad deben mantener una relación?
Si, fundamentalmente, yo creo que debemos romper ese paradigma de que estamos dentro de las cuatros paredes de la universidad, porque la universidad tiene que ir a la comunidad, pienso que con la ley de servicio comunitario se va a logra a sensibilizar un poco a la gente de las comunidades, y el estudiante y profesor de la universidad para dirigirse a la comunidad y a las escuelas que están inmersas en ella. Pienso que hay que trabajar con el profesor porque hay profesores que no le gusta ir a la comunidad.

11) ¿Debe la familia y la comunidad intervenir en la educación del niño?
Si, actualmente, primero con esa concepción del perfil del maestro egresado que tiene que ir en el ámbito socio-cultural, es decir, el maestro tiene que ir a la comunidad y la familia tiene que incorporarse al trabajo, y tal como lo describía en el programa simoncito, ellos son participes del proceso y a nivel básico con el nuevo diseño que la familia se incorpore.

12) ¿Cree usted que es necesario que la universidad se incorpore lo más pronto a la práctica profesional?
Si, la práctica como tal está en el noveno semestre y en el décimo pero cada unos de los cursos deben tener experiencia directas en las instituciones no esperar en el noveno ni el decimos para que el alumno se encuentre con lo que sucede, sino que es desde un primer momento incorporar al estudiante a prácticas y actividades sencillas donde vayan identificándose con ese contexto en el cual se va a desempeñar durante 25 años como mínimo.

13) ¿Los estudiantes universitarios de educación preescolar se le está formando para trabajar con los niños de 0 a 3 años? ¿De qué manera?
Nuestro diseño diseñó dice que es de 0 a 3 año y de 3 a 6 años, hemos venido incorporando en cada uno de los cursos la atención de los niños de 0 a 3 años, desde el punto de vista teóricos, sin embargo hemos tenido muchas limitaciones, en cuanto a que muchas instituciones no trabajan con niños de esta edad y no tienen esa amplitud o cobertura de niños de 0 a 3 años, porque muchos están atendidos por la familia y cuidados comunitarios, pero sin embargo, yo reconozco que tenemos una debilidad y yo lo he manifestado, debemos fortalecer aún más el perfil de las muchachas para la atención de los niños de 0 a 3 años, se quiere que un maestro comunitario atienda a niños de 0 a tres años que no están directamente con la familia pero se reconocemos que tenemos que seguir fortaleciendo esta área a pesar de que hemos venido trabajando con los contenidos y la parte teórica y necesitamos un poco más. Particularmente yo pienso que debemos fortalecernos más, lo que venimos desarrollando es muy poco.
La profesora entrevistada fue muy asertiva a la hora de responder, debido a que sus respuestas se fundamentó en la formación del docente de educación preescolar, partiendo de esta formación como la base fundamental de un buen desarrollo del nivel de la educación inicial en el país, del mismo modo también sus repuestas están enfocadas en el nuevo diseño curricular de este subsistema, admitiendo que aún se debe trabajar un poco más con la etapa de los niños de 0 a 3 años, porque para ella actualmente se va a trabajar mucho con esta etapa según el nuevo diseño, también menciona la relación de la comunidad con la institución y la integración de la familia en el proceso, como sucede con el proyecto simoncito, sin embargo, la profesora también comenta de que se puede integrar al hombre como maestro de de la educación inicial afirmando que se debe cambiar este paradigma, pero aquí en esta parte la podemos refutar, debido a que el gran porcentaje de los representantes no aceptan a un hombre como docente, aunque la profesora señaló que un hombre jugaría un rol importante en la educación de estos niños y es el de padre.

ANÁLISIS DEL I ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR DE BARQUISIMETO Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE 2005. Véase www.upel.edu.ve

Según lo estudiado en el nuevo diseño curricular de la educación inicial y las entrevistas realizadas, podemos decir que la universidad, las instituciones y el subsistema siguen los lineamientos planteados en el I Encuentro Nacional Universidad Pedagógica Experimental Libertador Ministerio de Educación y Deporte, en este encuentro se conformaron varias mesas de trabajo de las cuales fueron enumeradas, y la mesa número 1 correspondía a la Educación Inicial y Proyecto Simoncito.

Siguiendo el mismo orden de idea, los parámetros que sigue la universidad, las instituciones y el nuevo subsistema, del encuentro antes mencionado, se encuentran: la transformación de los planes de estudios y las nuevas innovaciones pedagógicas, el fortalecimiento teórico-práctico de las distintas áreas de aprendizaje, formación del docente para la atención del nivel maternal, la comprensión de la formación permanente desde dos ámbitos: el docente universitario y el docente en servicio y la ampliación de la relación docente-familia-comunidad como centros de interés para la educación inicial reconociendo el trabajo con las redes sociales que activan el trabajo comunitario.

Sin embargo, en el encuentro se llegó al acuerdo de incorporar a la práctica profesional en todos los momentos de la formación del estudiante universitario que cursa la carrera de educación inicial, pero la universidad todavía debe trabajar con esta área. Por otra parte para finalizar, el encuentro acordó que la Educación Inicial debe ser un derecho continuo humano de valor y obligatorio, con una formación ciudadana y una evaluación integral que considere todos los elementos del currículo, todas estas disposiciones son seguida de una manera muy correcta en el nuevo diseño curricular y en todos los agentes que intervienen el proceso de la Educación Inicial y el Proyecto Pedagógico.

ANÁLISIS GENERAL DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION PRIMARIA BOLIVARIANA



Garantiza la formación integral del niño desde los seis hasta los doce años de edad, teniendo como finalidad formar niños(as), reflexivos, críticos e independientes, humanistas y artísticos; para desarrollar la comprensión y verificación de su realidad por si mismos, que les permita aprender del entorno y ser cada vez mas corresponsables en su actuación en la escuela y comunidad, también promoverá actitudes para el amor y respeto por la patria.
Se encuentra sustentadas en los pilares presentados en el C.N.B: Aprender a crear, Aprender a valorar y Aprender a reflexionar que se origina en las ideas de ilustres personajes históricos como lo son: Simón Rodríguez, Francisco de Miranda, Simón Bolívar y de otros personajes del mundo, ideas que promueven un campo de aprendizaje en los niños(as). Así mismo se pretende dar orientación al maestro(a) y a la familia, para contribuir en la formación de una persona integral. También impulsara el dominio de la tecnología de la información y comunicación (T.I.C), con un enfoque social y herramientas de trabajo para el manejo y apropiación de la información. La educación primaria esa comprendida en seis grados con una educación de seis años. Garantiza (2) formas de aplicación de la jornada escolar, la primera de ocho horas académicas diarias y la otra de cinco horas, ambas de formaron integral. Desarrolla acciones e intenciones con la familia y otras instituciones; ampliando el espacio de relaciones sociales y humanas.

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA BOLIVARIANA

Los contenidos matemáticos fundamentales en la etapa de educación primaria son los siguientes, Series, fracción, cubo, numeración romana, relación, cartel de valores, figuras planas, números ordinales, fracciones homogéneas, fracciones equivalentes, eje simétrico, plano, fracción mixta, ángulo y numero. Se observa que esta etapa de educación primaria los contenidos matemáticos poseen una misma temática, pero a medida que el niño va avanzando de grado se va profundizando los contenidos en la complejidad de los aprendizaje, lo cual implica que no se repiten los contenidos en ningún grado, debido a que desde el primer grado se imparte la matemática de una manera tan completa que permite que el niño desarrolle su pensamiento lógico matemático.
En lo que respecta a la profundidad de los contenidos se ve un cambio drástico en comparación con el anterior currículo que se ha implantado durante todos estos años en el país, pero si miramos hacia el futuro la educación que se desea tener en Venezuela, con este nuevo Currículo del Sistema Educativo Bolivariano. Se avanzaría en el nivel de inteligencia de todos los venezolanos a nivel mundial, dejaríamos de ser un país subdesarrollado y pasaríamos a ser un país desarrollado.

TÉRMINOS MATEMÁTICOS NECESARIOS DE CONOCER

Series: En matemáticas, una serie es la suma de los términos de una sucesión.
Fracción: es la expresión de una cantidad dividida por otra. Diversas fracciones pueden tener el mismo valor, y el conjunto de todas las fracciones equivalentes se denomina, en sentido estricto, número racional.
Cubo: El cubo es un sólido limitado por seis cuadrados iguales, también se le conoce con el nombre de hexaedro.
Sistema de numeración Romana: emplea letras mayúsculas a las que se ha asignado un valor numérico. Los romanos desconocían el cero, introducido posteriormente por los árabes, de forma que no existe ninguna forma de representación de este valor
Relación: implica la idea de correspondencia entre los elementos de dos conjuntos que forman parejas ordenadas.
Figura plana: Una figura plana que tiene largo y ancho pero no espesor.
Números ordinales: En matemáticas, un número ordinal es un número que denota la posición de un elemento perteneciente a una sucesión ordenada. Por ejemplo, en la sucesión a b c d, el elemento a es el primero, b el segundo, c el tercero, etc.
Fracciones homogéneas: Dos fracciones son fracciones homogéneas si poseen el mismo denominador.
Fracciones equivalentes: Fracciones equivalentes son las que representan el mismo valor. Sabemos que hay diversas divisiones que dan el mismo resultado. Las fracciones equivalentes tienen distinto numerador y denominador, pero valen lo mismo.
Eje simétrico: Un eje de simetría es una línea imaginaria que al dividir una forma cualquiera, lo hace en dos partes, cuyos puntos opuestos son equidistantes entre sí, es decir, quedan simétricos
Fracción mixta: Una Fracción Mixta es un número entero y una fracción combinadas en uno solo número "mezclado".
Ángulo: Se denomina ángulo, en el plano, a la porción de éste comprendida entre dos semirrectas que tienen un origen común denominado vértice.
Número: Un número es una entidad abstracta que representa una magnitud. El símbolo de un número recibe el nombre de numeral.

¿CÓMO SE HIZO EL TRABAJO?

Este trabajo se ha realizado con la finalidad de observar los distintos puntos de vista que el subsistema de educación primaria nos presenta; en todas las áreas de aprendizaje, de igual manera hemos realizado entrevistas a dos docentes: el primero es un docente de la población rural que este formando niños(as) de educación primaria, el segundo docente entrevistado es el que está formando docentes en el área de educación primaria, para así obtener una mejor perspectiva de la educación primaria y poder resaltar los aspectos más importantes que este subsistema nos plantea.
La herramienta que se utilizo es la entrevista; ya que, consideramos q es la más apropiada para este tipo de trabajo.

ENTREVISTA Nº 1

La primera entrevista fue realizada al docente: Lázaro Méndez, graduado de educación integral, cuenta con 15 años de servicio, y actualmente se encuentra impartiendo clases en la escuela Francisco de Miranda de la población de Bobare - Edo Lara.
Las interrogativas hechas fueron las siguientes:

1) ¿Por qué es importante la formación del niño en esta etapa?

Porque permite el afianzamiento y confianza del niño(a) como ser evaluativo y pensante, contribuyendo en el futuro del proceso educativo en el cual se desenvolverá.

2) ¿Cree usted que en este nuevo currículo se pretende enseñar cultura, si es así de qué manera se pretende hacerlo?

Sí, porque está establecido en el nuevo Sistema Educativo Bolivariano (S.E.B) la enseñanza de la parte cultural, ya que, hace mucho énfasis en el rescate de las costumbres, tradicionales propias de una localidad.


3) ¿Es importante enseñar sobre el desarrollo endógeno en esta etapa?

Sí, porque permite que el estudiante conozca en primer lugar, lo referente a las plantas las cuales ofrecen frutos u hortalizas que pueden servir para su sustento y en segundo lugar porque lo va iniciando en la parte productiva agraria.

4) ¿considera importante la praxis educativa del docente en formación y por qué?

Eso va a depender del interés del docente que este comenzando y las posibilidades que este tenga para mejorar su conocimiento y luego transmitirlo a los niños(as) que está enseñando a la vez, la mayoría de docentes graduados, pasan por esta etapa que se conoce como interinato y luego de sus estudios le permita ingresar a la nomina del ministerio de educación.

5) ¿Qué tipo de matemática se enseña en esta etapa?

Se enseña lo más elemental como son la adición, sustracción, multiplicación y división de números enteros naturales y decimales, así como fracciones equivalentes, números romanos, mínimo como un múltiplo, máximo como un divisor, parte de la geometría, entre otros.

6) ¿Cómo se desarrolla el pensamiento lógico del niño en esta etapa?

Va depende del interés que el estudiante tenga y de la formación que traiga el niño del hogar, porque si el niño es flojo no es aplicado, es desordenado, esto lo lleva a la escuela y sus pensamiento lógicos no lo va desarrollar a plenitud como los otros estudiantes.

7) ¿Qué nuevos beneficios tiene el nuevo subsistema de educación primaria?

Entre todos los beneficios se considera el uso de la tecnología, información, y la comunicación; ya que, desde la etapa inicial en el nuevo currículo se establece la enseñanza de la tecnología hasta que se gradúe en el bachillerato. Porque lo demás es una copia del viejo currículo

8) ¿Cuáles deben ser las característica, personales y profesionales que deben tener los docentes de la etapa de educación primaria?

En primer lugar estar graduado y continuar estudiando ya que cada día nace un nuevo aprendizaje, así mismo el docente de esta etapa debe ser un gran lector, analista e investigador, aunado a ello debe manejar y conocer el uso de las (T.I.C.). También la reputación como docente es imprescindible, su vestimenta y el trato no solo con los estudiantes y representantes, si no con todos los que trabajan en la institución

De acuerdo con la entrevista hecha a el docente se está de acuerdo con unas parte de la formación del niño en esta etapa; ya que es de suma importancia que el niño desarrolle todas sus potencial de vida, y se involucre en el proceso educativo que más tarde le hará falta para pasar a la otra etapa de educación segundaria, de igual manera se puede decir que en la parte cultural se pretenda valorizar las costumbres y tradiciones del mundo donde se desenvuelven con el medio que los rodea, también es importante el desarrollo endógeno porque permite que el niño vaya conociendo todo lo referente a la producción agrícola, que le servirá para el futuro, tomando en cuenta el aprendizaje que pueda brindarle el docente al niño; ya que, el conocimiento es lo fundamental para el educando, haciendo énfasis en el área de matemática, se puede ver que los temas a desarrollar permite que el niño desarrolle su pensamiento lógico que le permita resolver problema de la vida cotidiana, y por último es indispensable el uso de las tecnología de la información y comunicación en el educando porque le permitirá ampliar su mente y conocimiento.

ENTREVISTA Nº 2

La segunda entrevista fue realizada al profesor Eli Suárez, cuenta con cinco años de servicio, graduado en la U.P.E.L., en ciencias sociales.
Las interrogantes hechas fueron las siguientes:

1) ¿Por qué es importante la formación del niño del niño en esta etapa?

Es importante porque se van a desarrollar, sus habilidades, sus destrezas; ya que, es en esta etapa que el niño va a comenzar a desarrollar su comprensión lectora matemática y porque aquí el niño comienza a ver los conocimientos de las ciencias sociales.

2) ¿Cree usted que en este nuevo currículo se pretende enseñar cultura, si es así de qué manera se pretende hacerlo?

En todo currículo se enseña la cultura del país y el currículo es parte de esa cultura y se hace a través de la creatividad de los niños para así fortalecer la cultura.

3) ¿Considera importante la praxis educativa en el docente en formación?
Si es importante y necesario porque si no hay praxis educativa el estudiante no se forma; ya que la praxis educativa es inherente a la formación a veces se ve la praxis educativa como teoría y práctica, el docente en formación necesita praxiología educativa.

4) ¿Es importante enseñar sobre el desarrollo endógeno en esta etapa?

Si porque los niños tienen que identificarse con su localidad y con la productividad de su entorno, debe y tiene que prepararse para el desarrollo productivo.

5) ¿Qué nuevos beneficios trae el nuevo subsistema de educación primaria?

Tiene nuevo horario, comedor, nuevas aulas, biblioteca, los huertos escolares, talleres, laboratorio y la formación integral que lo forma como nuevos republicanos y venezolanos.

De acuerdo con la entrevista hecha al profesor se está de acuerdo en la formación del niño debido a que es importante que el niño desarrolle su comprensión lectora-matemática así como también los procesos cognitivos para que pueda llegar e ser una persona integral, de igual manera se puede decir que se enseña cultura en todo el país tomando en cuenta las costumbres y tradiciones de las personas, el desarrollo endógeno es importante que los niños lo conozcan; ya que, la productividad agrícola es parte del desarrollo del país y por último los beneficios que tiene el nuevo subsistema de la educación primaria son muchos dentro de los cuales están los talleres laboratorios y el nuevo horario que ayudara a la formación de un ser sociable y apto para vivir en sociedad.

ANÁLISIS DEL I ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR DE BARQUISIMETO Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE 2005. Véase www.upel.edu.ve

Se centra más que todo en la formación del niño y del docente para que se conviertan en personas integrales capaces de desarrollar todas sus destrezas y habilidades, toma en cuenta la formación del docente desde los principios de integralidad y transversalidad permitiendo que este pueda implementar estrategias que le permitan dar una visión en la formación de los niños y niñas de este país, de igual manera la praxis educativa en el docente en formación permite que el estudiante pueda desenvolverse en la escuela y en la comunidad desde el inicio de su carrera considerando la cultura como elemento esencial de integración entre los niños y la sociedad, también el desarrollo endógeno influye mucho en este proceso ya que, tanto el niño como el docente tienen que formar parte de la producción agraria del país.
Por último se ve reflejado en el subsistema lo que se plantea en este encuentro, ya que es puesto en práctica hoy en día y lo vemos en las entrevistas realizadas y la opiniones dadas desde distintos puntos de vista, esto se realiza con la finalidad de mejorar la educación en Venezuela.

ANÁLISIS GENERAL DEL SUBSISTEMA DE EDUCACION SECUNDARIA BOLIVARIANA





El Subsistema de Educación Secundaria Bolivariana (SESB) tiene como finalidad atender a adolescentes y jóvenes entre 12 y 19 años de edad con el propósito de formarlos bajo una educación integral. El SESB brinda dos menciones de de estudio que son bachiller en ciencias naturales y bachiller en ciencias sociales. Dicho subsistema tiene por objetivo crear un pensamiento crítico, reflexivo, cooperador y libertador en el estudiante, los ejes integradores en este subsistema son: ambiente y salud, interculturalidad, las tecnologías de la información y la comunicación, y el trabajo liberador.

ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS MATEMÁTICOS EN EL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA

Entre los contenidos matemáticos presentes en el nuevo currículo bolivariano de educación secundaria se encuentran la estadística, la cual le permite al estudiante comprender casos de interés social, además los contenidos estadísticos se van haciendo cada vez más completos y complejos a medida que el estudiante avanza de año escolar. En lo que respecta a los contenidos geométricos se encuentran muy bien estructurados, ya que se maneja la construcción de figuras planas y figuras tridimensionales y además se ve la parte de trigonometría que son ya funciones que se derivan de la geometría. Mencionando un poco sobre la parte algebraica esta se comienza a manejar desde el primer año hasta el quinto año mediante ecuaciones, inecuaciones, funciones y operaciones evidenciándose así que los contenidos algebraicos se desarrollan con coherencia y de manera bien completa. De igual manera se trabajan las distintas operaciones empleando los distintos conjuntos numéricos, es decir, los números naturales, enteros, racionales, irracionales y los reales.
Por lo dicho anteriormente se puede ver que los contenidos matemáticos básicos en el SESB son: la estadística, la geometría, las estructuras algebraicas, y algunas funciones matemáticas.
Esto nos permite decir que los contenidos matemáticos en cada año del SESB se encuentran organizados y estructurados de una manera adecuada, debido a que sus contenidos son completos y amplios.

TÉRMINOS MATEMÁTICOS NECESARIOS DE CONOCER

La estadística: es una rama de la matemática que se refiere a la recolección, estudio e interpretación de los datos obtenidos en un estudio. Es aplicable a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, ciencias de la salud como la Psicología y la Medicina, y usada en la toma de decisiones en áreas de negocios e instituciones gubernamentales.
La geometría: es una rama de las matemáticas que estudia idealizaciones del espacio, como son: puntos, rectas, planos, polígonos, poliedros, curvas, superficies, etc. Se utiliza para solucionar problemas concretos y es la justificación teórica de muchos instrumentos, por ejemplo el compás, el teodolito y el pantógrafo.
Paralelepípedo: es un poliedro de seis caras, cada una de las cuales es un paralelogramo, que son paralelas e iguales dos a dos.
Un poliedro: es en el sentido dado por la Geometría clásica al término, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas que encierran un volumen finito y nulo.
Un paralelogramo: es un tipo especial de cuadrilátero (un polígono formado por cuatro lados) cuyos lados son paralelos dos a dos.
Un tetraedro regular: es un poliedro formado por cuatro caras que son triángulos equiláteros, y cuatro vértices en cada uno de los cuales concurren tres caras.
La simetría axial es la simetría alrededor de un eje, de modo que un sistema tiene simetría axial o axisimetría cuando al cortar dicho sistema por un semiplano que contiene al eje el resultado es siempre el mismo.
La media ponderada: es una medida de tendencia central, se construye asignándole a cada clase un peso, y obteniendo un promedio para los pesos.
Un polígono: es una figura geométrica plana limitada por al menos tres segmentos rectos consecutivos no alineados, llamados lados. Así, el hexágono es un polígono de seis lados.
Un vector: es una magnitud física caracterizable mediante un módulo, una dirección y un sentido, o alternativamente por un número de componentes independientes tales que las componentes medidas por diferentes observadores son relacionables de manera sistemática.
Los deciles: son ciertos números que dividen la sucesión de datos ordenados en diez partes porcentualmente iguales. Son los nueve valores que dividen al conjunto de datos ordenados en diez partes iguales, son también un caso particular de los percentiles
Congruencia: es un término usado en la teoría de números, para designar que dos números enteros a y b tienen el mismo resto al dividirlos por un número natural m. El término congruencia se utiliza además con dos sentidos ligeramente diferentes: por un lado con el sentido de identidad matemática.
Una ecuación: es una igualdad entre dos expresiones matemáticas, sin importar el valor que tomen las variables implicadas en cada expresión (denominados miembros de la ecuación; el primer miembro es el que aparece antes del signo de igualdad, y el segundo miembro es el que aparece en segundo lugar, aunque es perfectamente válido permutarlos).
Una inecuación: es una expresión matemática la cual se caracteriza por tener los signos de desigualdad; Siendo una expresión algebraica nos da como resultado un conjunto en el cual la variable independiente puede tomar el valor cualesquiera de ese conjunto cumpliendo esta desigualdad; a este conjunto se le conoce como Intervalo.
La teoría combinatoria: de números trata los problemas de la teoría de números involucrando ideas combinatorias y sus formulaciones o soluciones.
La probabilidad: mide la frecuencia con la que ocurre un resultado en un experimento bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos.
Los números complejos: son una extensión de los números reales, cumpliéndose que . Los números complejos representan todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales. Un número complejo se define como u=a+bi (forma binómica) donde a se llama parte real y b se llama parte imaginaria.
Una matriz: es un conjunto de elementos de cualquier naturaleza aunque, en general, suelen ser números ordenados en filas y columnas.
El método de Gauss-Jorda: utiliza operaciones con matrices para resolver sistemas de ecuaciones de n número de variables. Para aplicar este método solo hay que recordar que cada operación que se realice se aplicara a toda la fila o a toda la columna en su caso.
La regla de Cramer: es un teorema en álgebra lineal, que da la solución de un sistema lineal de ecuaciones en términos de determinantes. Recibe este nombre en honor a Gabriel Cramer (1704 – 1752)
La derivada: de una función en un punto es el valor de la pendiente de la recta tangente en dicho punto. La pendiente está dada por la tangente del ángulo que forma la recta tangente a la curva (función) con el eje de las abcisas, en ese punto.La derivada de una función mide el coeficiente de variación de dicha función. Es decir, provee una formulación matemática de la noción del coeficiente de cambio.
Plano: Un plano es una superficie llana que se extiende indefinidamente, es decir, tiene una longitud y una anchura infinitas, pero no espesor. Es una superficie tal que una línea recta que une dos puntos cualesquiera dentro de él se encuentran totalmente dentro de su superficie. La superficie de una hoja de vidrio, un lago tranquilo o un escritorio plano pueden ayudar a visualizar un plano.
Figura plana: una figura plana, tiene largo y ancho pero no espesor. Por ejemplo el triángulo, cuadrado, rectángulo, entre otras.

¿CÓMO SE HIZO EL TRABAJO?

Después de realizar una lectura crítica al documento del subsistema de educación secundaria bolivariana se tomó la iniciativa de realizar una serie de preguntas, tanto a un docente que se encuentra ejerciendo en una institución de educación secundaria como a un docente que se encuentra ejerciendo en una institución universitaria formando a docentes para la etapa secundaria. Se decidió realizar las preguntas a los docentes mediante la técnica de la entrevista, ya que se considera que es la herramienta más adecuada para recolectar la información que se desea obtener.
Es importante aclarar que todas las preguntas que conforman el cuestionario de las entrevistas están relacionadas con la propuesta educativa planteadas en el subsistema de educación secundaria, también las preguntas están relacionadas con la enseñanza de la matemática, ya que es la especialidad en la que nos estamos formando, y se desea tener bien claro como es el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas en dicho subsistema.

ENTREVISTA Nº 1
Para conocer algunas opiniones y para aclarar ciertas inquietudes sobre el subsistema de educación secundaria bolivariana se realizó una entrevista al profesor Elías Díaz, quien posee cinco años de servicio y es egresado la Universidad Pedagógica Experimental de Barquisimeto. Actualmente dicho profesor labora en la Unidad Educativa Nacional “San Francisco Javier” de Barquisimeto, ubicada en la avenida Pedro León Torres entres calles cincuenta y seis y cincuenta y siete. Las preguntas realizadas son las que se presentas a continuación:
1. ¿Por qué es importante la formación del adolescente en este currículo?
Es importante porque este currículo pretende formar hacia la parte humanitaria y de valores, pero por otro lado la formación académica se esta dejando a un lado.
2. ¿Cómo se desarrolla pedagógicamente el currículo bolivariano en ésta etapa?
En lo que respecta a esto hay cierta duda, ya que no esta claro si el docente es autónomo o es una camisa de fuerza, si se esta desarrollando un currículo de acuerdo a la necesidad del estudiante o se esta desarrollando según un patrón establecido por el Ministerio de Educación, pero en realidad considero que a los docentes todavía nos hace falta conocer mas sobre la creación del currículo.
3. ¿Qué tipo de matemática se le enseña a los adolescentes en esta etapa?
Yo estuve revisando el currículo en la parte de matemática y vi que se enseña una matemática muy poco formal, porque en los contenidos se omite la formalidad y la secuencia. Además no se emplea el lenguaje científico necesario y adecuado. De igual manera pude notar que en este nuevo currículo se recalca mucho que todos los contenidos de matemática deben usarse para solución de problemas cotidianos y para mi opinión la matemática posee muchos contenidos intramatemáticos que el adolescente no ve con facilidad como aplicarlo en la vida diaria, por ejemplo en el caso de los polinomios que es un contenido que no posee dicha aplicación. Además considero que este nuevo sistema educativo bolivariano se pretende integrar la matemática a otras áreas que no poseen ninguna relación, y también se han mutilado muchos contenidos de gran importancia.
4. ¿Cree usted que realmente era necesario hacer una revisión al currículo?
Si era necesario hacerla, pero que responda a las reales necesidades de la sociedad y que incorpore programas especiales donde trabaje la comunidad con la institución. Además donde este presente la educación no convencional, que no se menciona en la propuesta del sistema educativo bolivariano. Y también esta ausente la formación religiosa, donde haya un respeto a un ser supremo independientemente de quien sea.
5. ¿Qué opina sobre la fundamentación pedagógica que posee el nuevo currículo?
Es importante porque esta fundamentada en personajes venezolanos, como Simón Rodríguez y Luis Beltrán Prieto Figueroa, pero no podemos excluir los ilustres de otros países que también tienen mucho que aportar.
6. ¿Qué papel cree usted que juega la informática en este nuevo currículo?
Juega un papel preponderante, ya que en dicho documento se pone de manifiesto el uso de las TIC.

ENTREVISTA Nº 2

Para conocer algunas opiniones y para aclarar ciertas inquietudes sobre el subsistema de educación secundaria bolivariana se realizó una entrevista al profesor Reynaldo Oropeza, quien posee veinte años de servicio y es egresado la Universidad Pedagógica Experimental de Barquisimeto. Actualmente dicho profesor labora en la Universidad Pedagógica Experimental de Barquisimeto, ubicada en la avenida Los Horcones. Las preguntas realizadas son las que se presentas a continuación:
¿Por qué es importante la formación del adolescente en este currículo?
Se persigue que le estudiante se identifique con los valores patrios y su educación sea más integral.
2. ¿Cómo se desarrolla pedagógicamente el currículo bolivariano en ésta etapa?
Se integran materias en un bloque de contenido, el tipo de evaluación sufre cambios, toma en cuenta la forma del ser, saber y conocer.

3. ¿Qué tipo de matemática se le enseña a los adolescentes en esta etapa?
Se enseña una matemática muy memorística y memorística, la cual dista mucho de los objetivos plasmados en el diseño curricular actual y en el que se desea implantar.

4. ¿Cree usted que realmente era necesario hacer una revisión al currículo?
Si, estoy cien porciento de acuerdo motivado a que el currículo debe ir adaptándose y actualizándose a los cambios que se presentan en la actualidad. Esta revisión no puede darse en el orden de que lo anterior no sirve y lo que sirve es lo nuevo, sino de evaluar previamente los logros alcanzados con el currículo anterior, y en base a esta información reformular, mejorar o introducir nuevos aspectos a dichos currículo para hacerlo mas eficiente.

5. ¿Qué opina sobre la fundamentación pedagógica que posee el nuevo currículo?
Pienso que debe ser más analizada y disputada tanto por los profesores de educación media como los de los profesores universitarios, y no ser analizada por un pequeño grupo, para evitar la improvisación típica en los nuevos diseños que se han querido implantar.

6. ¿Qué papel cree usted que juega la informática en este nuevo currículo?
Debería jugar un papel fundamental debido a que estamos en la era de oro de la información y por lo tanto adecuar su uso en el proceso de enseñanza aprendizaje es útil.

ANÁLISIS DEL I ENCUENTRO NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR DE BARQUISIMETO Y EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE 2005.

En el Primer Encuentro Nacional Universidad Pedagógica Experimental Libertador y el Ministerio de Educación y Deporte llevada a cabo en el 2005, entre las consideraciones iníciales se encontraban que en la conformación del currículo en lo Liceos Bolivarianos, no debe olvidarse la existencia de saberes universales, que deben tener vigencia para la prosecución y visión del mundo, y que ayude al desarrollo del pensamiento lógico. Y ubicándonos en el subsistema de educación secundaria bolivariana entre los perfiles del egresado se tiene que poseerá identidad venezolana, con visión latinoamericana, caribeña y universal, lo cual demuestra que dichas consideraciones hechas en el encuentro si se tomaron en cuanta para la elaboración del documento del subsistema. En el mencionado encuentro se señalo la incorporación del uso de las TIC como eje transversal y como una herramienta que facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje, lo cual se encuentra presente entre las características del Liceo Bolivariano como lo es ofrecer al y la adolescente los avances de la ciencia y la tecnología a través de los Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CEBIT).
De igual manera se propuso que el nuevo currículo debe fundamentarse en los principios de la educación participativa, y colocándonos en el documento del SESB allí se ve reflejado como se pretende que el estudiante sea protagonista en cada una de las actividades y proyectos que se realicen, se habla también de propiciar procesos que permitan la discusión colectiva y la controversia de experiencias de aprendizaje.
En lo respecta a las entrevistas realizadas se pudo notar que ambos docentes reconocen la necesidad que hay de realizar encuentros en la UPEL con la finalidad de discutir más a fondo esta propuesta educativa, es importante señalar que esto fue una de las consideraciones hechas en el encuentro del 2005, ya que se aseguró que era necesario propiciar escenarios de discusión en cada uno de los núcleos de la UPEL a fin de analizar las funciones de la universidad y su intervención en dicha propuesta como un ente asesor.

Renzo Briceño C.I: 17.600.497
Erika Almao C.I: 17.574.610
Mandy García C.I: 18.137.325
Richar Singer C.I: